Historia de la minería en España

Inscríbete de manera gratuita en este curso

5 Temas

Acerca de la minería en España

Cronograma flexible

Aprende a tu propio ritmo

Autoevaluable

Evalúa y progresa fácilmente

Nivel Universitario

Nivel universitario medio

Descripción del curso

Desde la década de 1990, la minería ha experimentado un resurgimiento mundial debido al aumento de la demanda de minerales críticos. Esto ha llevado a la reapertura de minas y la exploración de nuevos yacimientos, apoyada por avances tecnológicos y la liberalización comercial. En 2021, la producción minera global alcanzó aproximadamente 17.900 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento anual acumulada del 1,84% entre 1984 y 2022. Regiones como China y algunos países asiáticos han aumentado significativamente su producción, mientras que Europa ha experimentado un declive. A pesar de este crecimiento, han surgido conflictos políticos, sociales y ambientales, especialmente en los países en desarrollo, donde la minería ha generado impactos negativos tanto a nivel local como global.

Sobre el profesor

José Joaquín García Gómez

José Joaquín García Gómez es Profesor Titular de Universidad del Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería. Licenciado en Economía por la Universidad de Valencia (2003) y Doctor en Economía por la Universidad de Alicante (2013), fue previamente profesor asociado en la Universidad de Alicante (2009 a 2015). Entre 2020 y 2023 fue Director de Secretariado de Sostenibilidad de la Universidad de Almería. Tiene reconocidos dos quinquenios docentes y 2 sexenios de investigación.

Ha publicado 26 artículos en revistas de las áreas de historia económica, historia y economía, 6 capítulos de libro y un manual. Ha sido Investigador principal de dos proyectos del Ministerio sobre la historia de la minería en España, y en la actualidad es IP de otros dos, uno sobre Patrimonio Minero y otro sobre la minería durante el Franquismo.

Sobre la profesora

María Dolores Haro Gil

Es doctora en Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas por la Universidad de Almería (UAL) desde el año 2023. Es profesora en el departamento de Economía y Empresa de la UAL, en el que ha impartido más de 1.500 horas de docencia entre asignaturas de grado y máster. Su trayectoria investigadora se centra en la historia económica y la organización empresarial y participa en diversos proyectos de investigación sobre minería.

Líneas de investigación:

  • Historia Económica
  • Historia Agraria
  • Historia Industrial

Sobre el profesor

Juan Diego Perez Cebada

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y Profesor Titular de la Universidad de Huelva, imparte actualmente docencia en ambas universidades. Ha sido Investigador Visitante en varias universidades norteamericanas y europeas y actualmente es Investigador Principal del Proyecto General del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Universidades “La minería durante el franquismo: marco institucional y medioambiental”. Es autor de una más de una cincuentena de capítulos de libros y artículos y de tres libros sobre contaminación minera, entre ellos: Tierra devastada. Historia de la contaminación minera (2014).

Sobre la profesora

Mª Carmen Pérez Artés

Doctora por la Universidad de Tübingen y profesora del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería. Ha publicado en revistas como The Economic History Review, Cliometrica, Historia Agraria y Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin American Economic History. Sus líneas de investigación incluyen los movimientos migratorios, la historia de la minería, el análisis del capital humano a largo plazo, así como el estudio de los salarios y mercados laborales desde una perspectiva de género.

Sobre el profesor

Víctor Luque de Haro

Es doctor en Economía por la Universidad de Almería desde 2020. Actualmente es profesor de Historia e Instituciones Económicas de la UAL, área en la que ha impartido más de 1.100 horas de docencia entre asignaturas de grado y máster. Forma parte del equipo de trabajo de varios proyectos de investigación nacionales relacionados con epidemias históricas, evolución de las diferencias sociales de mortalidad en el largo plazo, y la minería durante el franquismo.

Ha realizado tres estancias de investigación, todas ellas dirigidas a mejorar su formación en aspectos relacionados con el análisis de la desigualdad social en la mortalidad y la demografía histórica. Dos de ellas en la Universidad de Strathclyde en Glasgow (5 meses), bajo la supervisión del Dr. Bernard Harris, uno de los mayores expertos a nivel internacional sobre salud pública y demografía a nivel histórico. La tercera estancia se desarrolló en el Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona (1 mes), con la supervisión de la Dr. Joana María Pujadas Mora, investigadora principal del área de Demografía Histórica de dicha institución.

Sobre el profesor

Antonio Escudero

Es catedrático emérito de Historia Económica en la Universidad de Alicante. Entre 1994 y 2002, fue decano de la Facultad de Económicas de esta universidad y entre 2014 y 2020, director del Instituto Universitario de Economía Internacional. Ha sido catedrático de Enseñanza Media y profesor en las universidades de Valencia, País Vasco y París X – Nanterre. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos sobre minería, siderurgia, industrialización de Vizcaya, grupos de presión y política económica durante la Restauración, nivel de vida de la clase obrera española durante la industrialización y evolución del bienestar en España en los siglos XIX y XX. Ha obtenido seis sexenios de investigación de la CNEAI, área científica de Ciencias Económicas y Empresariales, así como un sexenio de transferencia de conocimiento de la ANECA.